domingo, 7 de agosto de 2011

DESARROLLLO DEL NIÑO

Los niños son seres que cambian y aprenden con una rapidez que muchos envidiamos. En ellos se encierra un potencial infinito. Para lograr sacar provecho de él se requiere de condiciones adecuadas de crianza. Los niños, a diferencia de los adultos, son seres con capacidades por desarrollar que deben ser vistos como una riqueza espiritual, social y material para cualquier sociedad. En ellos recae no sólo el futuro de nuestra sociedad sino del planeta. En nosotros está el arroparlos y acompañarlos en ese camino que los llevará a ser los líderes del futuro. Por mucho tiempo la salud se ha interpretado como un estado de bienestar físico proporcionado por la ciencia médica. Sabemos que ésto no es del todo verdad pues son muchos otros aspectos los que participan de la definición.

sábado, 6 de agosto de 2011

1°BIMESTRE: DESARROLLO DE LAS SENSACIONES Y PERSEPCIONES

LA SENSACIÓN

Se refiere a experiencias básicas de relación entre el individuo (niño, adolescente o adulto) y el medio ambiente.  Tanto la sensación como la percepción son procesos íntimamente ligados a la función de los receptores  la llegada de la información a estos provoca la sensación y su posterior análisis que llevara a la percepción.
El conocimiento que cada individuo tiene de si mismo y el mundo exterior en el que esta comprometido, así como el reconocimiento que pueda hacer de todo esto se debe a una gran cantidad de información sensorial  causada por los sentidos, del tacto, gusto, olfato visión y audición, dichas informaciones sensoriales son las que permiten la elaboración de planteamientos para dar respuestas adecuadas a los interrogantes de la vida diaria, y así facilitar la formación de estructuras que pasan a construir la experiencia del individuo.

¿Cómo nos llegan las sensaciones?
Los sistemas sensoriales tienen caminos semejantes que se activan ante los diferentes estímulos que percibimos a través del sistema nervioso central. cuando una parte del cuerpo entra en contacto con un objeto, por ejemplo: toca algo caliente los receptores de la piel, es decir el sistema táctil  entran en contacto y desencadenan  una corriente eléctrica,  denominada impulso nervioso.

LA PERCEPCIÓN:

Es la construcción de la imagen mental y no solo registra los estímulos mediante  la reflexión de la luz, las ondas luminosas, las ondas sonoras, sino que responde con una sensación frente al frio, el calor, o el dolor, el ruido…, puesto que el cerebro no es únicamente una maquina registradora también incluye la interpretación.
Mediante las fases de adquisición del conocimiento es posible deducir, las etapas de la percepción y concebir la relación entre percepción, conocimiento y lenguaje, a lo largo de todo el desarrollo del individuo.
La percepción  comprende la noción de esquema corporal, espacio, tiempo,  análisis, síntesis figura y fondo.  Así mismo las posibilidades del concepto de abstracción, existiendo en cada uno de estos fundamentos una total independencia.  Por lo tanto, la percepción es la interpretación del estimulo y su representación interna.


LA SENSACION EN EDAD ESCOLAR
En la edad escolar, cuando se inicia el proceso de enseñanza formal  de letras y números, debe motivarse al niño a través de los sentidos empleando diferentes tipos de texturas, colores, olores, o todo aquello que el adulto educador  encuentre en su entorno.
LA PERSEPCION EN LA EDAD ESCOLAR

Durante las etapas de la escolaridad, la percepción juega un papel  muy importante, pues es la manera como el niño forma la imagen mental de cada uno de los aprendizajes organizando su propia escena mental, para encontrar las diferentes respuestas de la cotidianidad.  El niño puede tener diferentes sistemas de representación mental  dependiendo del sistema sensorial preferido.
Un alumno puede ser visual, auditivo, o kinestésico, o la combinación  de estos, y tendrá reacciones reacciones distintas de acuerdo con estas características.





LOS SENTIDOS:


*VISUAL

     La percepción visual es la interpretación o discriminación de los estímulos externos visuales relacionados con el conocimiento previo y el estado emocional del individuo.
Percepción visual es un proceso activo mediante el cual el cerebro transforma la información lumíca que capta el ojo en una recreación de la realidad externa o copia de ella, que es personal, basada en programas genéticamente determinados y que adquiere una tonalidad emocional única.

EL PAPEL DE LA ATENCIÓN  EN LA FORMACIÓN DE LA IMAGEN VISUAL
la atención es la que hace que podamos asociar todo lo relacionado con un objeto o imagen y encausarlo en paralelo, la atención actúa en muchos lugares de la vía visual y todo lo captado por ella es procesado. ejemplo: al ver una manzana, es asociada con aroma, color, textura, sabor y utilidad.
la atención actúa para ayudarnos en la orientación hacia el estimulo. Nos ayuda a localizar un objeto  en el espacio. Gracias a la atención podemos registrar en nuestra memoria, la información relativa al objeto.



•EVOLUCIÓN DE LA VISTA:


*TÁCTIL


El sentido del taco esta localizado en la piel y distribuido por todo el cuerpo.  A través de él se perciben, la presión,  la temperatura, el dolor y cualidades de los objetos como la forma, la dureza, la suavidad, etc.  La piel esta cubierta de terminaciones nerviosas que proporcionan información sobre el tacto al cerebro.  No hay la misma sensibilidad en todas las zonas de la piel, hay zonas más sensibles a la temperatura como la espalda,  la nariz, las mejillas, etc. Y otras menos sensibles a la presión como los dedos.  Los puntos de la piel sensible al dolor  son los más numerosos.

LA PERSEPCION TACTIL EN LA EDAD ESCOLAR
La percepción táctil en los aprendizajes escolares es muy relativa, pues son las percepciones visuales y auditivas  las que tienen una mayor relevancia en aprendizajes como la lectoescritura o el cálculo. Sin embargo, su importancia en la adaptación al medio vital de cada individuo es grande y determina, e incluso condiciona, la adquisición de bastantes aprendizajes de carácter madurativo, e incluso sirve de apoyo importante a la percepción visual. De ahí la importancia y la necesidad de llevar a cabo una estimulación de la percepción táctil en aquellos alumnos con discapacidad.
LOS CONOCIMIENTOS, PROCEDIMIENTOS Y ACTITUDES QUE SE VAN A PONER EN JUEGO CON LA PRESENTE INTERVENCIÓN SON LOS SIGUIENTES:

CONOCIMIENTOS
-          Conceptos duales básicos:
1.     Rugoso/liso.
2.     Húmedo/seco.
3.     Áspero/fino.
PROCEDIMIENTOS
-          Diferenciación de objetos en función de las características de su superficie.
-          Reconocimiento de la característica táctil de un objeto con los ojos cerrados.
-          Agrupación de objetos en función de sus características táctiles.
-          Evocación de la característica táctil de un objeto.
-          Enumeración de objetos que tienen una misma característica táctil.
-          Descripción de sensaciones táctiles opuestas cuando se reciben.
-          Reconocimiento de las formas básicas mediante el sentido del tacto.
ACTITUDES
-          Valoración del sentido del tacto.
-          Interés por conocer y descubrir las características táctiles de los objetos.




*AUDITIVA


Percepción auditiva
El mundo está lleno de sonidos y ruidos; el niño desde muy pequeño aprende a discriminar e interpretar estímulos auditivos, los cuales se van desarrollando diariamente en el marco del ejercicio y la práctica.

Mabel Condemarín en su obra “madurez escolar” plantea que: “La percepción auditiva constituye un pre-requisito para la comunicación. Implica la capacidad para reconocer, discriminar e interpretar estímulos auditivos asociándolos a experiencias previas. Tal como ocurre con la percepción visual, la percepción auditiva es susceptible de ser desarrollada mediante el ejercicio y la práctica”

Según Condemarín las áreas de entrenamiento a nivel de percepción auditiva son:, conciencia auditiva memoria auditiva, discriminación auditiva, sonidos iniciales, sonidos finales (rimas) y análisis fónico.
Mabel escribe que la conciencia auditiva se da cuando un estímulo sonoro produce impresiones en los centros nerviosos especializados y se alcanza la identificación del estímulo. Damos cuenta de la presencia de los estímulos sonoros en nuestro entorno.

Para ella la discriminación auditiva es cuando se diferencian los sonidos semejantes o diferentes lo que implica evocar experiencias previas, por ejemplo diferenciar entre muchas voces femeninas la voz de nuestra mamá. Como primera etapa es importante que previo a la presentación del símbolo gráfico, el niño aprenderá discriminar, sonidos componentes del habla, estos sonidos deben presentarse dentro del contexto de palabras familiares. Y finalmente la memoria auditiva tiene como propósito hacer tomar conciencia al niño del mundo de sonidos en el cual está inmerso. Está implícita en ella el grado de memorización del niño a través de la modalidad auditiva, en aspectos que se refieren a evocación reproducción verbal y retención. Implica necesariamente experiencias previas, recordar la melodía de una canción, instrucciones y órdenes.

Por lo expuesto en el jardín debemos aplicar en la lista de cotejo preguntas que involucren conocer como están llegando los niños auditivamente, para promover un entrenamiento pertinente.
Por otro lado Batha y Pacheco en su libro Escucha y elabora plantean como pasos importantes en el proceso de escuchar a la percepción auditiva, la asociación auditiva, la integración y la memoria auditiva . Sugieren que a lo largo del año escolar respetando la edad cronológica y la etapa evolutiva de los niños se promuevan temas que se refieran a : 1) sonidos de las emisiones humanas (susurro, grito, llanto, silencio) 2) sonidos de los juguetes sonoros de niños (muñeca que habla, sonaja) 3) fenómenos naturales (lluvia, truenos, playa) 4) sonidos de casa (teléfono, timbre), sonidos de animales 5) sonidos de instrumentos musicales.





*OLFATIVA



Aunque el olfato es uno de los sentidos menos desarrollados del ser humano, en comparación con otros mamíferos, los pequeños son capaces de emplearlo desde recién nacidos. Gracias a él, en solo unos días reconocerá a su mamá.
Nada más nacer, el bebé comienza a oler. En el útero, su sentido del olfato se ha desarrollado junto con el gusto aunque nunca ha olido como lo hace cuando sus pulmones se llenan de aire. Gracias a su potente instinto de supervivencia encuentra el pecho de su madre reptando hacia él. Lo reconoce por el olor de la leche materna. Con tan solo 24 horas de vida, no solo es capaz de mostrar preferencias por el olor corporal de su madre comparándolo con el de otra mamá. También expresa rechazo hacia ciertos olores.
Durante los primeros meses de vida el sentido del olfato y del gusto van madurando al unísono y durante todo el resto de su vida ambos sentidos están íntimamente relacionados. El olfato juega un papel determinante a la hora de valorar un alimento como exquisito o como desagradable. El olor a fruta es el que más le gusta, especialmente el aroma que desprenden los plátanos, las fresas y la vainilla.
Olores familiares
la familiaridad con los olores se mantiene también a lo largo de los años. Hay niños  no  muy pequeños, que están muy unidos a un muñeco o a un objeto, por ejemplo su manta, habrás visto que no le hace demasiada gracia que lo laves. Uno de los factores que hacen que el niño  se sienta tan apegado a su muñeco es que su olor le resulta familiar y al igual que ocurre con los bebés eso le produce mayor tranquilidad.
Desarrollando su olfato
Una forma sencilla de desarrollar el olfato es darle masajes con aceites para bebés, que contienen perfumes suaves. Y cuando ya sea un poco más mayor podéis jugar a reconocer olores. Prepara varias frasquitos que contengan distintos elementos olorosos (unas hojas de menta, un algodón impregnado de colonia, unos trocitos de ajo, una rama de canela y todo lo que se te ocurra).

Estimula su olfato
Los seres humanos somos capaces de distinguir hasta 4.000 clases de olores diferentes y evocar recuerdos en nuestra memoria desde la primera infancia. Sentir un olor específico puede producirnos diferentes efectos emocionales, como felicidad o tristeza. Esto se debe a que el sentido del olfato se encuentra en nuestro cerebro muy cerca del hipocampo, el área responsable de los recuerdos, mientras que los demás sentidos tienen que recorrer un camino más largo para llegar hasta los circuitos de la memoria y las emociones. Aprovecha esta ventaja que ofrece la geografía cerebral para estimular a tu bebé con olores agradables que, a buen seguro, le resultarán familiares y le traerán gratos recuerdos cuando se haga mayor.


NOCIONES  CORPORALES, ESPACIALES Y TEMPORALES

LENGUAJE




Se llama lenguaje a cualquier tipo de código semiótico estructurado, para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.

* MÍMICO



La mímica (del griego mimos, "actor") es la comunicación a través de gestos o ademanes. Generalmente acompaña al habla, y sirve para complementar la comunicación, aclararla y enfatizarla.
Puede además utilizarse como forma de expresión artística (véase pantomima), o complementar otras artes.
Usos
Puede también suplir a la comunicación oral en ciertos casos; así, suele utilizarse cuando:
  • Los comunicantes no tienen ningún idioma en común.
  • El ruido o la distancia impiden escuchar.
  • Se pretende evitar que otra gente oiga el mensaje.
  • Hay cierta familiaridad entre los hablantes, y pueden entenderse de forma más rápida de esta forma.Al ser mimo demuestra una experimentación de gente que no tiene algunos de sus sentidos como auditivo etc.

*ORAL
es la combinación de sonidos internos mediante el uso de las cuerdas vocales, la lengua y la concavidad resonante de la garganta que articuladamente produce sonidos, sonidos combinados producen silabas; las silabas combinadas producen palabras, acción del habla.

*ESCRITO


El lenguaje escrito es la representación de una lengua por medio del Sistema de escritura.
El lenguaje escrito existe solamente como complemento para especificar el lenguaje hablado, y no es un Lenguaje natural puramente escrito.
Los lenguajes escritos evolucionan más lentamente que sus correspondientes lenguas habladas. Cuando uno o más registros de una lengua vienen a ser fuertemente divergentes de una lengua hablada, el resultado es llamado diglosia. Sin embargo, tal diglosia es considerada como un lenguaje literario y otros registros, especialmente si el sistema de escritura refleja su pronunciacion






viernes, 5 de agosto de 2011

2° BIMESTRE: FUNCIONES MENTALES SUPERIORES

*ATENCIÓN-CONCENTRACIÓN
http://www.slideshare.net/gissellaperu/atencion-concentracion-presentation

*MEMORIA A LARGO PLAZO
*MEMORIA A CORTO PLAZO
*ANÁLISIS Y SÍNTESIS
*JUICIO Y RAZONAMIENTO
*ASIMILACIÓN Y ACOMODACIÓN
*ASOCIACIÓN
*LÓGICA ELEMENTAL
EN PROCESO

miércoles, 3 de agosto de 2011

3° ÁREA AFECTIVO SOCIAL Y ÁREA PSICOMOTRIZ


ÁREA AFECTIVO SOCIAL:

*ASPECTOS ESPECÍFICOS A ESTIMULAR



La estimulación infantil   para niños y bebes, no es simplemente una serie de ejercicios, masajes y caricias (sin un propósito claro). Es mucho más que eso

Laestimulacion y la inteligencia de un niño NO dependen de la edad que tenga. Depende primordialmenmte de la oportunidad que se le haya dado de recibir estímulos, por lo general los padres son y demás personas con las que un niño convive son  los formadores y propiciadores de su entorno, solo de ellos dependen los frutos que se recojan , ya sean satisfacciones por haber creado un entorno de estimulos sanos y adecuados o de desilusiones por la falta de dedicación, desinteres o desconocimiento.


 LA INTELIGENCIA DEBE SER TANTO FÍSICA COMO INTELECTUAL.
El objetivo primordial de la estimulación infantil es ayudar en el proceso de formación de la estructura cerebral humana, proporcionando estimulos adecuada y oportunamente, para permitirle al individuo alcanzar un desarrollo con gran variedad de posibilidades.
El cerebro humano es tan dinámico que es muy fácil formar niños llenos de conocimientos o habilidades, pero sin motivación, NI pasión, o niños que al ser estimuladas incorrectamente no son lo que sus estimuladores quisieron que sean (deportistas, músicos, etc.) sino por el contrario serán (anti-deportistas o anti-artistas) lo que realmente sería el producto de la también existente ESTIMULACIÓN IN-ADECUADA que origina los "sabelotodo" pero incapaces de crear, organizar y gestionar. Sin pasión NI felicidad. 

por lo cual encontramos que motivar un buen desarrollo psicológico es favorecer en un buen estado de salud, crear escenarios que le permitan al bebe, al niño o al adolescente un equilibrio adecuado para la maduración mental en condiciones sanas, es apoyarlo para que desarrolle eficazmente cada una de sus habilidades. en este sentido se estructura  la noción de como la mente va madurando por etapas, mostrando la manera de motivar un crecimiento sano y coherente, así como el avance de todos los procesos  cuyos principios se encuentran en el interior de cada persona.

gracias a la ciencia nos podemos dar cuenta de la importancia del desarrollo madurativo en los primeros años de vida  durante los que el bebe tiene la necesidad de una motivación, de unos estímulos adecuados que logren  las conecciones necesarias que integren el placer como un factor importante para el equilibrio del bebe.




*AUTONOMÍA

La identidad y autonomía personal, hace referencia al progresivo conocimiento que los niños van adquiriendo de sí mismos/as, a la auto-imagen que tendrán a través de este conocimiento, y a la capacidad para utilizar los recursos personales     que en cada momento  dispongan.


                            

Autonomía en los niños

La identidad y autonomía personal, hace referencia al progresivo conocimiento que los/as niños/as van adquiriendo de sí mismos/as, a la auto-imagen que tendrán a través de este conocimiento, y a la capacidad para utilizar los recursos personales     que en cada momento  dispongan.

Que debemos proponernos como padres para conseguirlo:

1-      Ofrecerles alternativas para que elija.

Permitamos que el niño pueda elegir entre dos o más alternativas sin advertirles que hagan una cosa. De esta manera conseguiremos que el niño aprenda a ejercer el control sobre sus acciones.

2.- Dejarle actuar reconociendo su esfuerzo cuando se enfrenta a dificultades.

Es bueno que poco a poco el niño/a se enfrente a nuevos retos: usar el cuchillo y el tenedor, atarse los zapatos, resolver un problema de matemáticas…

3.-No atosigarlo con preguntas.

Preguntar demasiado puede parecer un signo de interés hacia el niño, pero también es una invasión de privacidad. Estimular su autonomía es permitirle que cuente sus experiencias cuado desee.

4º Mas que darle respuestas hacerle pensar.

También se puede pensar que estimular al niño es contestarles en cuanto y a todo lo que pregunten. Podemos estimular su razonamiento si le devolvemos la pregunta. Qué mejor manera de estimular su razonamiento que hacerle pensar sin darle de primeras la solución a todo.

5º.-Enseñarle a buscar soluciones fuera.

Ser autónomo significa dejar de depender de los padres  madres y demás adultos, buscar otras instancias para resolver los problemas. Por eso, cuando ante preguntas de los niños se les remite a que busquen la información en soportes que sean adecuados para su edad  libros, colegio, Internet, enciclopedias……….

6º.- No desanimarle.

 A veces cuando los niños plantean sus ilusiones, intereses o planes para el futuro se cae en la tentación  de protegerles de la desilusión. Estimular la autonomía es dejar que planifiquen y comprueben por sí mismos que las  decisiones  a veces nos pueden decepcionar si no cumplen las expectativas que tenemos al principio.


Todos estos consejos irán en función de la edad y de la madurez que tengan los niños. Debemos de tener esto en cuenta a la hora de llevarlos a la práctica.

La sobre protección a los niños hoy día esta llegando a niveles tan graves que los niños no saben enfrentarse a los pequeños problemas que poco a poco se les presentan. Los niños y niñas sobreprotegidos sufren tanto daño como los abandonados, según publican varios expertos.

Se plantean  estos expertos que cuando a los pequeños se les  presta ayuda innecesaria es probable que se haga de de ellos niños con falta de autonomía personal, inseguros, dependientes en exceso de los adultos, poco creativos y, por tanto, vulnerables e incapaces de llegar a una completa madurez.

 cuando los padres intervienen directamente, excusan a su hijo/a continuamente y ven el problema siempre en los otros, no se suelen solucionar los conflictos, más bien al contrario, se magnifican y acaban normalmente enrareciendo el ambiente de grupo.

Si como es lógico como padres/madres deseamos que nuestros hijos/as sean felices y para ello deseamos evitarles sufrimientos, interviniendo en sus vidas cada vez que surge una dificultad, es privarles de un aprendizaje necesario. Es recomendable enseñar a los hijos/as a resolver sus problemas, confiando en su capacidad para encontrar soluciones.

Las personas que han estado sobreprotegidas, han tenido menos oportunidades de aprender y esto suele hacerlas inseguras, menos creativas para la vida y empiezan a sentir que equivocarse es algo tan horribles, que les deja en ocasiones paralizadas.


ÁREAS DE DESARROLLO:
ÁREA PSICOMOTRIZ
*COORDINACIÓN MOTRIZ GRUESA
*COORDINACION PERCEPTIVO MOTRIZ
*LATERALIDAD

EN PROCESO

martes, 2 de agosto de 2011

4° BIMESTRE: MOTRICIDAD

coordinación voluntaria de los movimientos. Esto implica la maduración física, que determina la capacidad fisiológica del movimiento; y el desarrollo mental que genera la voluntad de hacerlo

4.1.- COORDINACION MOTRIZ FINA
El desarrollo motor fino comienza en los primeros meses cuando se descubre sus manos el bebe y poco a poco a través de experimentar y trabajar con ellas, podrá empezar a darle un mayor manejo.
Es por esto que inicialmente necesita objetos grandes. Poco a poco le iremos ofreciendo objetos para que el tome y tenga que usar sus dos manos, y cada vez vaya     independizando mas sus deditos.
  • Enséñele a dar palmadas
  • Sacar objetos de una caja pequeña
  • Ponerle la tapa a un recipiente
  • Usar el dedo índice
  • Tocar piano
  • Tocar tambor
Al año la motricidad fina se va perfeccionando, agarra objetos con facilidad y habilidad de pinza, intenta garabatear trazos finos y cortos en una hoja, pasa paginas gruesas, tira y levanta objetos, lo que significa que su coordinación perceptivo motora se aproxima cada vez mas a la del adulto, pues los movimientos de aferrar, apretar, soltar y lanzar objetos se afinan.
Cada vez mas se desarrolla la habilidad de insertar. También intentara dirigir la cuchara a su boca, el cepillo a su pelo y el teléfono a su oído.
Actividades que se pueden llevar en esta época son : Este es un resumen general en lo que se puede trabajar en los dos primeros anos.
  • Ofrecerle al niño en un recipiente objetos variados, para que el los pase a otro recipiente. Cuando el niño tome cada objeto, dile su nombre y deja que lo manipule. Después dile que lo coloque en el segundo recipiente.
  • Ofrecerle al niño un cono de cartón y una bola (no muy pequeña) y animarlo a que la introduzca dentro del cono y luego trate de sacarla ya sea golpeando el cono, con un palo, con los dedos, etc.
  • Amasar plastilina
  • Pintar
  • Pasar paginas de un cuento
4.1.1.- DINAMICA MANUAL

  Corresponde al movimiento bimanual que se efectúa con precisión, sobre la base de una impresión visual

4.1.2.- MANIPULACION
realizar movimientos minuciosos con las manos. Como coger, examinar, meter, lanzar, recortar, pintar, trazar, dibujar, escribir entre otros



4.1.3.- MOVIMIENTOS DIGITALES
Desarrollo que va adquiriendo el niño para  manipular objetos pequeños con sus dedos, adquisición de destreza manipulativa.




4.2.- COORDINACION PERCEPTIVO MOTRIZ

El desarrollo perceptivo-motor por tanto, es un proceso que se lleva a cabo en el niño desde que nace hasta aproximadamente los seis o siete años de edad, por ser la etapa que resulta más propicia para estimular cada una de las capacidades que conforman sus tres componentes fundamentales: la corporalidad; la temporalidad y la especialidad. La síntesis de todos estos elementos se hace evidente en la adquisición del equilibrio y posteriormente de la coordinación, capacidades que en su conjunto, van permitiendo al niño despertar al conocimiento de sí mismo, del espacio, de las personas y de los objetos que le rodean.

4.2.1.- AUDITIVO-MOTORA:
4.2.2.-VISO-MOTORA
4.2.3.-ORGANIZACION DEL ESPACIO GRAFICO

En todos los seres humanos el desarrollo de los sentidos precede al desarrollo y al perfeccionamiento de la locomoción. La exagerada preocupación por evitar que los pequeños sufran accidentes o daños equivale generalmente a privarle de muchas experiencias valiosas para su futura evolución
Siempre será muy conveniente, estimular al pequeño ofreciéndole la oportunidad de experimentar por sí mismo con la vista, el oído, el tacto, el olfato y el gusto. Toda sensación nueva será registrada y guardada en algún lugar de la memoria y servirá, contrastándose con otras, para hacer más sutil y completo su aprendizaje. También habrá que tomar algunas precauciones para no caer en el extremo opuesto. Estimular al pequeño no significa bombardearle indiscriminadamente con estímulos de toda clase.

4.3.-UBICACION ESPACIAL
La organización espacial se halla íntimamente relacionada con el esquema corporal. Puede entenderse como la estructuración del mundo externo, que primeramente se relaciona con el yo y luego con otras personas y objetos tanto se hallen en situación estática como en movimiento. Se trata, por consiguiente, del conocimiento del mundo externo tomando como referencia el propio yo (esquema corporal).


4.3.1.-UBICACION

4.3.2.-DISTANCIA

Para que exista una relación entre ubicación y distancia los niños de mas de tres años deben poder manejar los siguientes conceptos:
·         Allí: en aquel lugar, a aquel lugar. Establece el lugar en lejanía de forma precisa.
·         Aquí: en este lugar, a este lugar. Se refiere al lugar exacto.
·         Allá: indica lugar menos determinado que el que denota allí. Advierte, en lejanía, estar junto a.
·         Acá: lugar cercano, aunque no denota precisión como el del adverbio aquí. Determina la proximidad o cercanía a un objeto o persona de forma imprecisa.
·         Ahí: en ese lugar, a ese lugar. Fija lugar exacto.
·         Entre: denota la situación o estado en medio de dos o más cosas.
·         Centro (en el): lugar de donde parten o a donde convergen acciones particulares.
·         Cerca: próxima o inmediatamente a un lugar o a un móvil.
·         Lejos: a gran distancia, en lugar distante o remoto en referencia a algo o alguien.
·         Próximo: cercano, que dista poco en el espacio o en el tiempo respecto a un móvil o lugar establecido.
·         Lejano: que está lejos en el espacio o en el tiempo en alusión a otro móvil o lugar.

4.4.- CONTROL DE ESFINTERES

4.4.1.- DEFICNION
El control de esfínteres representa un paso en la socialización, el niño aprende a eliminar sus excretas en tiempo y lugar socialmente adecuados

4.4.2.-AREA COGNOSITIVA
I
ndicadores :
1) Muestra haber superado la etapa de la excitación por la marcha y los desplazamientos, como para aceptar permanecer un rato sentado.
2) Está pronto para aceptar los conceptos “baño, sanitario….. "tu vas a hacer acá" , "yo hago aquí"
3) Da señales de conductas imitativas
4) Comienza a colocar cosas en los lugares a que pertenecen
5) Pueden completar 2 o 3 órdenes sencillas en secuencia
6) Ha superado el período de oposicionismo de los 2 años.


4.4.3.- ASPECTOS ESPECIFICOS A ESTIMULAR

Es muy importante lograr que el proceso del control de esfínteres sea algo natural, no obligado, hacer que el niño vea a otras personas hacer uso del sanitario, familiarizarse con el inodoro u orinal (nica o escusado) que va a utilizar, que no le genere angustia. Realizar esta actividad en grupo cuando acuden a guarderías favorece el proceso; hacer comentarios positivos al niño cuando empieza a avisar para ir al baño le hará darse cuenta de que tuvo una actitud positiva, mas no se deberá hacer manifestaciones excesivas, pues debemos recordar que es sólo un proceso de aprendizaje más, como comer con cubiertos, por ejemplo, de tal forma que no vamos a centrar tanto la atención en dicho proceso.

     Se debe utilizar ropa cómoda que le facilite al pequeño despojarse de la misma cuando sienta el deseo de orinar o evacuar, el calzón entrenador puede ser de utilidad, la ropa complicada o apretada puede obstaculizar las maniobras cuando el niño tiene la urgencia y no dispone aún de mucho control como para esperar a quitarse la ropa y "que no le gane la pipí". Favorecer un horario es una medida que auxilia el hábito, esto es, si conocemos el patrón de evacuaciones de un niño y sabemos que suele defecar 2 ó 3 veces al día, se le puede invitar a usar el baño u orinal a esas horas, para tratar de irlo acostumbrando al uso de las instalaciones.

     Si no existe horario habitual, tratar de conocer las señales que un niño manifiesta cuando quiere orinar o incluso cuando empiezan a aislarse en algún sitio para poder defecar, es entonces cuando uno puede, con sutileza, llevarle al baño, evitando inhibirle el deseo de micción (orinar) o evacuar, es decir, evite expresiones como "córrele antes de que te gane".

     ¿Qué medidas debo evitar para lograr un control de esfínteres adecuado?
     Es de vital importancia evitar las conductas hostiles y agresivas, no compararlo con otros niños ni ridiculizarle o ponerlo públicamente en evidencia, evitar golpes o castigos, ya que esto sólo generará angustia en el niño y deteriora la relación madre-hijo, en algunas ocasiones la dificultad en el proceso del control de esfínteres trae como consecuencia retención voluntaria de orina y materia fecal, que posteriormente evoluciona a problemas de salud.

     En el proceso de educación para el inicio del control de esfínteres interviene el desarrollo físico adecuado, un ambiente familiar adecuado y un entorno social, en general, que facilite un evento tan natural como éste.


sábado, 30 de julio de 2011

5° BIMESTRE (PARTE 2)ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO


 VIDEO DE ETAPAS DEL DESARROLLO HUMANO SEGUN PIAGET


La etapa pre-natal

Se desarrolla en el vientre materno, desde la concepción del nuevo ser hasta su nacimiento. Pasa por tres periodos:

·         Periodo zigótico: Se inicia en el momento de la concepción, cuando el espermatozoide fecunda al óvulo y se forma el huevo o zigoto. Este comienza entonces a dividirse y subdividirse en células y aumenta de tamaño hasta formar el embrión, que al final de la segunda semana se arraiga en el útero.

·         Periodo embrionario: Dura unas 6 semanas, en las cuales el embrión se divide en tres capas que se van diferenciando hasta formar el esbozo de los diversos sistemas y aparatos corporales.

·         Periodo fetal: Es la culminación del embrión. El feto ya tiene la definida forma de un ser humano, que después de desarrollarse aceleradamente durante 7 meses, abandona el claustro materno en el acto del nacimiento.

La Infancia


Es la etapa comprendida entre el nacimiento y los seis o siete años.


Desarrollo físico y motor: El neonato pesa normalmente entre 2.5 a 3 kgs y tiene una estatura promedio de 0.50 m. Tiene una cabeza desproporcionada en relación con su cuerpo y duerme la mayor parte del tiempo. Pero no es un ser completamente pasivo ya que gradualmente va reaccionando a la variedad e intensidad de los estímulos de su nuevo ambiente.

·         Aparecen los primeros actos reflejos:

    i.            Succión del pecho materno

 ii.            Contracción pupilar.

iii.            Reacción ante sonidos fuertes y ante diversos sabores.

·         Realiza movimientos espontáneos e indiferenciados:

    i.            Agita y retuerce su cuerpo

 ii.            Mueve los brazos y piernas (pedalea)

·         Reacciones emocionales indiscriminadas de agitación y excitación que acompañan a los movimientos espontáneos y que se producen ante estímulos agradables o desagradables.

·         En el desarrollo motor observamos lo siguiente:

·          

o    A las 15 semanas: Puede coger un objeto perfectamente.

o    A las 25 semanas: Se sienta solo.

o    A las 45 semanas: Gatea

o    A los 15 meses: Ya camina solo.

o    A los 2 años: Sube las escaleras solo.

o    A los 3 años: Corre de una manera más uniforme, puede lavarse y secarse las manos solo, alimentarse con una cuchara sin ensuciar demasiado, ir al baño, responder a instrucciones.

Desarrollo cognoscitivo: Según Piaget, el infante, hasta los 6 o 7 años, pasa por los siguientes periodos de desarrollo de la inteligencia:

1. Periodo de inteligencia senso – motora: El infante se interesa en ejercitar sus órganos sensoriales, sus movimientos y su lenguaje que le van permitiendo el ir afrontando determinados problemas. Así, entre los 5 y 9 meses, el bebé moverá su sonaja para escuchar el ruido.

2. Periodo de la inteligencia concreta:

A. Fase del pensamiento simbólico (2 – 4 años) Aquí el niño lleva a cabo sus primeros tentativos relativamente desorganizados e inciertos de tomar contacto con el mundo nuevo y desconocido de los símbolos. Comienza la adquisición sistemática del lenguaje gracias a la aparición de una función simbólica que se manifiesta también en los juegos imaginativos. Por ejemplo, el niño que le regalaron una pelota grande y de colores que está colocada como un adorno. Sus hermanos salen a jugar (sin llevar la pelota de siempre, sucia y pequeña) y le dicen al niño que traiga la pelota; él llevará la que está de adorno porque para él no hay más pelota que la que le regalaron.

B. Fase del pensamiento intuitivo (4 – 7 años) Se basa en los datos perceptivos. Así dos vasos llenos de la misma cantidad de bolitas, el niño dirá que hay más en el vaso largo. En este periodo el desarrollo del niño va consiguiendo estabilidad poco a poco, esto lo consigue creando una estructura llamada agrupación. El niño comienza a razonar y a realizar operaciones lógicas de modo concreto y sobre cosas manipulables. Encuentra caminos diversos para llegar al mismo punto (sabe armar rompecabezas).

En la infancia se produce el egocentrismo, es decir, todo gira entorno al "yo" del infante y es incapaz de distinguir entre su propio punto de vista y el de los demás. También en este periodo predomina el juego y la fantasía, por lo que el infante gusta de cuentos, fábulas y leyendas. Mediante su exaltada fantasía dota de vida a los objetos y se crea un mundo psicológico especial.

Desarrollo afectivo, sexual y social: Se distinguen tres fases:

Fase oral: El niño nace preparado a conservar la vida mamando, y mientras se nutre tiene las primeras relaciones con los demás, creando de este modo un nexo entre afecto y nutrición y entre necesidad de los otros y actividad oral. El niño llevará – para experimentar y comunicar con los demás: todo a la boca, (siente placer).

La relación oral incluye la comunicación a través del tacto, el olor, la posición del cuerpo, el calor, los nexos visuales, el rostro de la madre, etc.

Esta etapa se supera, pero siempre nos quedan rezagos tales como mascar chicle, fumar, llevar objetos a la boca.

Hay casos en que no se supera esta etapa, entonces tenemos el carácter oral como el sujeto totalmente dependiente e inseguro.

Fase anal: Se denomina así porque el niño ya comienza a controlar sus esfínteres y obtiene un placer reteniendo los movimientos intestinales que estimulaban la mucosa anal.

Hay que tener en cuenta que el efectivo control de la defecación se alcanza sólo luego que ha sido posible el control muscular a través de la maduración de los rasgos nerviosos de la médula espinal. Por tanto una educación prematura a la limpieza lleva a fijar a la persona en el carácter anal; por ejemplo: El avaro. El coleccionar objetos es un rezago de analidad.

Fase elíptica: El infante desarrolla un intenso amor por el progenitor del sexo opuesto. El niño se apega a la madre y la niña al padre.

El niño es posesivo, de aquí que el padre es sentido un intruso y un rival (complejo de edipo). En esta rivalidad frente al padre, el niño teme ser destruido por el padre (complejo de castración). Al mismo tiempo nace una angustia en el niño o por el temor confirmado de poder ser destruido por el padre o por su hostilidad frente a un padre que, pese a todo, lo quiere (sentimiento de culpa). Finalmente el niño descubre que para llegar a poseer a su madre tiene que llegar a ser todo un hombre como su padre (principio de identificación). Aquí es cuando el niño comienza a interiorizar las normas de los padres conformándose el "super yo". Analógicamente se llega a la identificación de la niña con su madre.

La mayoría de los problemas en las etapas posteriores tienen su origen en un Edipo no resuelto. Son manifestaciones de una fijación en esta etapa cuando hay falta de identificación con su propio sexo. Concluimos afirmando que, en esta etapa, el niño aprende a ser varón y la niña a ser mujer.

La Niñez

Se sitúa entre los 6 y 12 años. Corresponde al ingreso del niño a la escuela, acontecimiento que significa la convivencia con seres de su misma edad. Se denomina también "periodo de la latencia", porque está caracterizada por una especie de reposo de los impulsos institucionales para concentrarnos en la conquista de la socialidad.

Las socializad que comienza a desarrollar es "egocéntrica": "Todo sale de mí y vuelve a mí", "Te doy para que me des". Sus mejores amigos son los que le hacen jugar, le invitan al cine o un helado".

El niño, al entrar en la escuela da pie al desarrollo de sus funciones cognoscitivas, afectivas y sociales.

F. Cognoscitivas: El niño desarrolla la percepción, la memoria, razonamiento, etc.

F. Afectivas: En cuanto que el niño sale del ambiente familiar donde es el centro del cariño de todos para ir a otro ambiente donde es un número en la masa; donde aprende y desarrolla el sentimiento del deber, respeto al derecho ajeno amor propio, estima de sí, etc.

F. Social: La escuela contribuye a extender las relaciones sociales que son más incidentes sobre la personalidad.

Características principales en esta etapa:

·         Aprende a no exteriorizar todo, aflora, entonces, la interioridad.

·         Son tremendamente imitativos, de aquí que necesiten el buen ejemplo de sus padres.

·         El niño se vuelve más objetivo y es capaz de ver la realidad tal como es.

·         Suma, resta, multiplica y divide cosas, no números.

·         Adquiere un comportamiento más firme sobre sus realidades emocionales.


La Adolescencia

Es la etapa en que el individuo deja de ser un niño, pero sin haber alcanzado aún la madurez del adulto. Sin embargo, es un tránsito complicado y difícil que normalmente debe superar para llegar a la edad adulta. Se considera que la adolescencia se inicia aproximadamente a los 12 años promedio, en las mujeres y a los 13 años en los varones. Este es el momento en que aparece el periodo de la pubertad, que cambia al individuo con respecto a lo que hasta entonces era su niñez.

En la adolescencia se distinguen dos etapas:

1) Pre-adolescencia (fenómeno de la pubertad)

2) Adolescencia propiamente dicha.

1. La Preadolescencia:

·         Desarrollo físico: Se produce una intensa actividad hormonal. Se inicia a los 11 o 12 años en las mujeres y a los 13 o 14 años en los varones. En las mujeres aparece la primera menstruación y en los varones la primera eyaculación; pero en ambos todavía sin aptitud para la procreación. En ambos sexos aparece el vello púbico.

Se da también un rápido aumento de estatura, incremento en el peso, aparición de caracteres sexuales secundarios; en las mujeres: senos, caderas, etc. En los varones: Mayor desarrollo muscular, fuerzafísica, aumenta el ancho de la espalda, cambio de voz, pilosidad en el rostro, etc.

·         Desarrollo cognoscitivo:

    i.            No confunde lo real con lo imaginario y por tanto puede imaginar lo que podría ser.

 ii.            Usa con mayor facilidad los procedimientos lógicos: análisis, síntesis… Descubre el juego del pensamiento.

iii.            Desarrollo su espíritu crítico.

iv.            Discute para probar su capacidad y la seguridad del adulto.

  v.            En ocasiones es fantasioso, pero con poca frecuencia. Hay una proyección de sí en el porvenir; pero también a veces evade lo real.

·         Desarrollo tendencial:

    i.            Tiene necesidad de seguridad pero a la vez una necesidad de independencia de sus padres.

 ii.            Esto hace que despierte la necesidad de libertad, de ser independiente y libre; para ello emplea la desobediencia como una necesidad.

·         Desarrollo afectivo:

    i.            Gran intensidad de emociones y sentimientos.

 ii.            Hay desproporción entre el sentimiento y su expresión.

iii.            Las manifestaciones externas son poco controladas y se traducen en tics nerviosos, muecas, refunfuños, gestos bruscos, gritos extemporáneos.

iv.            Pasa con facilidad de la agresividad a la timidez.

·         Desarrollo social:

    i.            Creciente emancipación de los padres.

 ii.            Busca la independencia pero a la vez busca protección en ellos.

iii.            Se da mutua falta de comprensión (con sus padres)

iv.            Tiene necesidad de valorarse, de afirmarse, de afiliación y de sentirse aceptado y reconocido por los de su entorno.

  v.            Su principal interés son las diversiones, el deporte, etc.

·         Desarrollo sexual:

    i.            Tendencia a la separación entre chicos y chicas.

 ii.            Gran curiosidad por todo lo relacionado con la sexualidad

·         Desarrollo social:

    i.            Va pasando de la heteronomía a la autonomía.

 ii.            Aquí influye mucho la moral de la familia como testimonio. Así el adolescente será capaz de:

·         Fijar metas y objetivos propios.

·         Organizar su actividad en conformidad con sus proyectos.

·         Organizar mejor y eficientemente su tiempo libre.

·         Desarrollo religioso:

El desarrollo religioso puede ser problemático cuando:

·         Los padres no dan testimonio, usan la religión como disciplina y no son estables.

·         Cuando el muchacho encuentra serias dificultades en el ramo de la sexualidad.

·         Cuando la religión, en el ambiente social, es considerado como "cosa de mujeres", "pueril".

·         Cuando la catequesis recibida en la infancia ha sido formalista y separada de la vida.

De lo contrario el desarrollo religioso es satisfactorio.

2. La Adolescencia propiamente dicha:

·         Desarrollo Cognoscitivo: La adolescencia es la etapa donde madura el pensamiento lógico formal. Así su pensamiento es más objetivo y racional. El adolescente empieza a pensar abstrayendo de las circunstancias presentes, y a elaborar teorías de todas las cosas. Es capaz de raciocinar de un modo hipotético deductivo, es decir, a partir de hipótesis gratuitas y, procediendo únicamente por al fuerza del mismo raciocinio, llegar a conclusiones que pueden contradecir los datos de la experiencia.

La adolescencia es también la edad de la fantasía, sueña con los ojos abiertos ya que el mundo real no ofrece bastante campo ni proporciona suficiente materia a las desmedidas apetencias de sentir y así se refugia en u mundo fantasmagórico donde se mueve a sus anchas.

Es también la edad de los ideales. El ideal es un sistema de valores al cual tiende por su extraordinaria importancia. El adolescente descubre estos valores y trata de conquistarlos para sí y para los demás. Aunque este hecho no afecta a todos los adolescentes. Depende de la formación recibida.

·         Desarrollo motivacional: Según Schneiders , en el adolescente sobresalen los siguientes motivos:

·          

o    Necesidad de seguridad: Se funda en un sentimiento de certeza en el mundo interno (estima de sí, de sus habilidades, de su valor intrínseco, de su equilibrio emocional, de su integridad física) y externo (económica, su statuts en la familia y en el grupo). El adolescente puede sufrir inseguridad por los cambios fisiológicos, la incoherencia emotiva o por la falta de confianza en los propios juicios y decisiones.

o    Necesidad de independencia: Más que una existencia separada y suficiencia económica, significa, sobre todo, independencia emocional, intelectual, volitiva y libertad de acción. Se trata de una afirmación de sí.

o    Necesidad de experiencia: Fruto del desarrollo y la maduración que en todos sus aspectos son dependientes de la experiencia. Este deseo de experiencia se manifiesta claramente en las actividades "vicarias" (TV, radio, conversación, cine, lecturas, juegos, deportes). Por esto mismo se meten en actividades poco recomendables: alcohol, drogas, etc.

o    Necesidad de integración (de identidad): Que es un deseo inviolable y de valor personal.

o    Necesidad de afecto: Sentir y demostrar ternura, admiración, aprobación).

·         Desarrollo afectivo: Es difícil establecer si la adolescencia es o no un periodo de mayor inestabilidad emotiva . Pero nada impide reconocer la riqueza emotiva de la vida del adolescente y su originalidad.

La sensibilidad avanza en intensidad, amplitud y profundidad. Mil cosas hay ante las que ayer permanecía indiferente y, hoy, patentizará su afectividad. Las circunstancias del adolescente, como la dependencia de la escuela, del hogar, le obligan a rechazar hacia el interior las emociones que le dominan. De ahí la viveza de su sensibilidad: al menor reproche se le verá frecuentemente rebelde, colérico. Por el contrario, una manifestación de simpatía, un cumplido que recibe, le pondrán radiante, entusiasmado, gozoso. El adolescente es variado en su humor.

·         Desarrollo social: Tanto el desarrollo cognoscitivo, como el motivacional y afectivo agilizan el proceso de socialización. El adolescente tiene en su comportamiento social algunas tendencias que conviene reseñar:

·          

o    A medida que crece, son mayores y más variadas sus experiencias sociales.

o    Este mayor contacto con la sociedad favorece un conocimiento más real de la sociedad.

o    Mayor conciencia de los demás, así como una progresiva conciencia de pertenencia a una clase social

o    Otras tendencias importantes son la madurez de la adaptación heterosexual, la búsqueda de status en el grupo de compañeros de la misma edad y la emancipación de la familia.

En este proceso de socialización encontramos en el adolescente una serie de oscilaciones tales como:

·         Oscilación entre excitación y depresión: trabajo y ocio, buen humor y llanto.

·         Oscilación entre sociabilidad e insociabilidad: delicados e hirientes, tratables e intratables.

·         Oscilaciones entre confianza y desconfianza de sí mismos.

·         Oscilaciones entre vida heroica y sensualidad.

En esta época aparecen rivalidades y luchas para obtener el poder y ejercerlo sobre lso demás. Prueba sus fuerzas físicas y así se convierte en agresivo, lo que se manifiesta con ciertos actos exteriores (se golpean unos a otros), palabras agresivas (se insultan), manifestaciones reprimidas y ocultas, agresividad contra sí mismos, agresividad contra las cosas.

La situación del adolescente frente a la familia es ambivalente: Por una parte está la emancipación progresiva de la familia, lo que implica un riesgo; y por otra, el adolescente percibe que su familia es fuente de seguridad y ayuda, con miedo a perderla.

Esta situación puede o no ser conflictiva. Depende cómo los hijos son educados. Será entonces, conflictiva:

·         Por las relaciones personales precedentes defectuosas.

·         Por el sentido de inutilidad por parte de los padres.

·         Por sobreprotección parental o por abandono.

·         Por dudas de parte de los padres en torno a la responsabilidad de sus hijos.

·         Por el fenómeno de la constancia perceptiva, a través de la cual a los hijos se les ve siempre "niños".

·         Por las frustraciones de los padres proyectadas a sus hijos que llevan a una identificación a la inversa y a una mala interpretación.

·         Los padres afrontan los problemas de hoy en contexto de ayer.

·         Por el hecho de que los padres son adultos y representan a la clase privilegiada, que niega al adolescente el "status" del mismo género.

·         Por el "conflicto de generaciones" debido a los contrastes que pueden surgir por la diferencia de edad entre dos generaciones.

Una línea de solución está en la comprensión, en un gradual proceso decisional comunitario. Durante la adolescencia, la escuela favorece la reorganización de la personalidad sobre la base de la independencia. La escuela facilita:

·         La emancipación de los padres

·         Un status autónomo fundado sobre su propia acción.

·         La constitución de grupos

·         Una mayor independencia volitiva al tratar con los adultos.

Pero también la escuela puede presentar los siguientes obstáculos:

·         Puede desatender problemas vitales (si se limita a lo intelectual)

·         Ignora al estudiante como individuo (sólo exige rendimiento)

·         Prolonga las relaciones adulto – niño.

·         Algunas escuelas son el campo de batalla de contiendas ideológicas y políticas.

Hemos de ver también las relaciones entre adolescentes: La amistad entre adolescentes se caracteriza por la sinceridad, el altruismo, la delicadeza. Se precian de tener los mismos gustos y opiniones, se imitan, se tienen mutua confianza, se quieren con exclusividad, se sacrifican unos por otros.

Entre ellos predominan los grupos primarios, se reúnen con frecuencia, participan de las mismas diversiones, peligros y emociones. El grupo proporciona a los adolescentes bienes diversos:

·         Les da sentimiento de seguridad, protección y solidaridad.

·         Facilita las amistades

·         Es una escuela de formación social

·         Ayuda a emanciparse de sus padres

·         Reduce el conjunto de frustraciones.

- Desarrollo sexual: La sexualidad del adolescente no es sólo un fenómeno psico - fisiológico, sino también socio – cultural. Los valores, costumbres y controles sexuales de la sociedad en que vive el adolescente determinan en gran parte su actitud y comportamiento psicosexual.

Todos los adolescentes en un momento dado se preocupan más o menos de su desarrollo sexual pero de ello no hablan espontáneamente sino en un clima de gran confianza. La tensión sexual que tiene todo adolescente es el resultado de tres tipos de estimulantes que operan de forma compleja: La acción de mundo exterior, la influencia de la vida psíquica y la acción del organismo.

En la adolescencia comienzas las primeras atracciones heterosexuales, la chica es más corazón y el chico es más cuerpo. La chica es más exhibicionista que el chico.

- Desarrollo moral: La moral para los adolescentes no es una exposición de principios, ni un conjunto de convenciones sociales; es, ante todo, un comprometer todo su ser a la búsqueda de la imagen ideal de sí mismo, donde pone a prueba la fuerza de la voluntad, la solidez de las posibilidades y cualidades personales. Hay algunos valores morales que ellos prefieren por ser más brillantes, más nobles y porque exigen un don de sí más absoluto.

·         El sentido del honor: sentimiento de la nobleza y de la dignidad del hombre frente al hombre.

·         La sinceridad, signo de una personalidad que se afirma.

·         La valentía, motor de muchos actos.

·         La lealtad.

- Desarrollo religioso: En la adolescencia se pone en movimiento exigencias particulares como el encuadramiento del propio yo en un mundo que tiene un sentido absoluto; estas exigencias hallan respuesta sólo en una específica dimensión religiosa. En esta edad, lo trascendente son afirmados como tales. Sin duda que para esto influye la educación dada por los padres, la ecuación de la escuela y el medio ambiente.

El grupo de compromiso en la fe ahonda la religiosidad del adolescente y lo abre a los demás.

La juventud

Es la etapa comprendida aproximadamente de los 18 a los 25 años. Es la etapa en la que el individuo se encuentra más tranquilo con respecto a lo que fue su adolescencia, aunque todavía no ha llegado al equilibrio de la adultez. El joven es capaz de orientar su vida y de ir llegando a la progresiva integración de todos los aspectos de su personalidad.

En el campo del conocimiento: El joven es más reflexivo y más analítico. Es la mejor época para el aprendizaje intelectual, porque el pensamiento ha logrado frenar cada vez más los excesos de la fantasía y es capaz de dirigirse más objetivamente a la realidad. Tiene ideas e iniciativas propias, pero no deja de ser un idealista; sus ideales comienzan a clarificarse. De ahí nace el deseo de comprometerse.

En el aspecto moral: Los valores empiezan a tener jerarquía en la que predomina la justicia y es capaz de distinguir lo prioritario y lo urgente. Rechaza la imposición, no con agresividad sino con una sana rebeldía. Asume una conciencia propia de sus actos y les da el valor moral que les corresponde.

Su desarrollo puede desembocar en la autonomía y entonces sabrá integrar a sus convicciones personales los valores presentados por la sociedad, la religión, el grupo y el ambiente de trabajo o de estudio.

Pero también puede desembocar en la dependencia, entonces será arrastrado por lo que los otros, será como un barco sin anclas en el que las olas le harán bailar hasta que la primera tempestad le haga naufragar.

Nace en el joven el concepto de bien y de mal.

En el ámbito vocacional: Es el momento en el que el joven se orienta hacia una profesión, hacia el mundo del trabajo, todo se concretiza en el PROYECTO DE LA EXISTENCIA. Ese proyecto es el conjunto de valores en el que el joven crece, le da una orientación a la propia vida y lo orienta dinámicamente hacia el futuro.

Puede el joven desviarse escogiendo un proyecto consumístico, egocéntrico; un proyecto válido ha de tener en cuenta el hecho fundamental de la existencia, las convicciones religiosas, el compromiso…

Todo esto supone una opción inteligente y libre. En esa medida será una opción que responda al hecho fundamental de la existencia: "ser para el otro" será una opción de amor.

En la vida afectiva y sexual: Mirando hacia atrás, un joven se ríe de sus fracasos sentimentales, porque empieza a descubrir lo que es realmente el amor. El joven varón, luego de sentirse atraído por el físico de las chicas y por las chicas que llenaban determinadas cualidades, ahora necesita amar a una sola persona con quien proyectar posteriormente una comunidad de vida.

La joven deja de soñar en su príncipe azul, para aceptar un muchacho como es, e iniciar un diálogo de amor auténtico.

El amor ya no es para él o para ella un simple pasatiempo, una necesidad social, un escape, una compensación, sino un compromiso serio y respetuoso con la persona a quien ama. Todo esto implica que el joven es ya dueño de sí, controla sus impulsos y así se desempeña oportunamente.

Su socialización: Frente a los demás, el joven actúa responsablemente, es decir, haciendo uso de su libertad es capaz de responder de cada uno de sus actos, de tener conciencia de lo que dice y hace en orden a la realización del proyecto de vida. Esto significa que el joven:

1.       Asume la vida como tarea

2.      Es consciente de su solidaridad con los demás

3.      Está convencido que su vida es para los demás

4.      Está abierto a nuevas re sponsabilidades

El joven va concluyendo la emancipación de la familia mientras que se abre cada vez más a múltiples relaciones sociales. Descubre las ideologías y se orienta por un ideario político, pero también entra en conflicto ante diversas pretensiones totalizantes que lo llevan a relativizar todo (para él vale tanto Julio César, como Mao, Jesucristo o Mahoma). Otro peligro es caer en la politiquería.

Desarrollo religioso del joven: En el joven se verifican profundas transformaciones en el pensamiento religioso. Así, el joven fundamenta críticamente la religión con mayor base motivacional, pero también puede acentuar su crítica sobre determinadas formas institucionales que se oponen al ideal de un pueblo de Dios en marcha.

Para algunos jóvenes la visión religiosa del hombre y del mundo puede servir de soporte a la autonomía moral. A las antiguas motivaciones de origen parental (es malo porque está prohibido por los padres) o de rigen social (es malo porque está prohibido por el grupo o la sociedad) se sustituye la mueva motivación racional y religiosa (es malo porque está contra el orden establecido por Dios para la realización del hombre).

En esta época se presentan las dudas religiosas. Aquí hemos de distinguir entre una duda positiva y otra negativa. La duda positiva es de la persona que busca una más grande verdad, desarrollando una función de ulterior maduración. La duda negativa, en cambio, es síntoma de una personalidad religiosa en crisis fruto de un pasado religioso harto de dificultades.

El joven al ingresar a la universidad o a un centro de estudios superiores, se encuentra con una serie de ideologías que pretenden dar una explicación exhaustiva del hombre y del mundo. Frente a este fenómeno el peligro es el de querer relativizar todo.

La adultez


Es la etapa comprendida entre los 25 a los 60 años aproximadamente, aunque como es sabido, su comienzo y su término dependen de muchos factores personales y ambientales.

En esta etapa de la vida el individuo normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y psíquico. Su personalidad y su carácter se presentan relativamente firmes y seguros, con todas las diferencias individuales que pueden darse en la realidad.

Así, hay adultos de firme y segura personalidad capaces de una conducta eficaz en su desempeño en la vida; hay otros de una personalidad no tan firme ni segura; finalmente existen los que adolecen de una pobre y deficiente manera de ser (personalidad) que los lleva a comportamientos ineficaces y hasta anormales.

El adulto maduro se distingue por las siguientes características:

·         Controla adecuadamente su vida emocional, lo que le permite afrontar los problemas con mayor serenidad y seguridad que en las etapas anteriores.

·         Se adapta por completo a la vida social y cultural. Forma su propia familia. Ejerce plenamente su actividad profesional, cívica y cultural. Es la etapa de mayor rendimiento en la actividad.

·         Es capaz de reconocer y valorar sus propias posibilidades y limitaciones. Esto lo hace sentirse con capacidad para realizar unas cosas e incapaz para otras. Condición básica para una conducta eficaz.

·         Normalmente tiene una percepción correcta de la realidad (objetividad), lo cual lo capacita para comportarse con mayor eficacia y sentido de responsabilidad.

El adulto inmaduro presenta características completamente opuestas:

·         Es contradictorio en su comportamiento (incoherente) y no controla sus reacciones emocionales.

·         No percibe la realidad tal como ésta es (falta de objetividad).

·         Menos consciente, responsable y tolerante (falla en el trabajo)

·         No se adapta adecuadamente a la vida social (inadaptado)

La ancianidad

La etapa final de la vida, conocida también como tercera edad, se inicia aproximadamente a los 60 años. Se caracteriza por una creciente disminución de las fuerzas físicas, lo que, a su vez, ocasiona en la mayoría una sensible y progresiva baja de las cualidades de su actividad mental.

La declinación biológica se manifiesta por una creciente disminución de las capacidades sensoriales y motrices y de la fuerza física; las crecientes dificultades circulatorias, ocasionadas por el endurecimiento de las arterias; y en general, el progresivo deterioro del funcionamiento de los diversos órganos internos.

El anciano va perdiendo el interés por las cosas de la vida, y viviendo cada vez más en función del pasado, el mismo que evoca constantemente, ya que el presente y el futuro le ofrecen pocas perspectivas. Por eso es predominantemente conservador y opuesto a los cambios, pues así se siente seguro.

Como consecuencia de la declinación biológica, y por factores ambientales, también se van deteriorando las funciones intelectuales (inteligencia, memoria, pensamiento, etc). Pero este deterioro es muy distinto en las diversas personas, dándose el caso de ancianos de avanzada edad que se conservan en excelente forma.

Los rasgos de la personalidad y del carácter se van modificando. Los ancianos que han tenido una adultez inmadura no saben adaptarse con facilidad a sus nuevas condiciones de vida. Manifiestan entonces una marcada tendencia a la desconfianza, el egoísmo, la crítica aguda (especialmente a los jóvenes) y reaccionan agriamente contra sus familiares y el ambiente social.

En cambio, otros ancianos, que fueron adultos maduros, se adaptan mejor a su nueva situación y muchos hasta parecen exagerar el optimismo, buen humor y generosidad. Esto se deba a que, en el fondo, en la vejez se acentúan los rasgos que distinguieron el carácter en la adultez, por lo mismo que el individuo ya no es capaz de ejercer un completo control y dominio de sus manifestaciones psicológicas.

En los individuos especialmente dotados, la ancianidad es una etapa de gran comprensión, equilibrio y productividad. Tal es el caso de personalidades ilustres que siguieron contribuyendo activamente a la vida social y cultural de su época cuando ya la mayor parte de sus coetáneos descansaban en sus cuarteles de invierno.

La ancianidad es la etapa final de la vida y de be merecer el más grande respeto, consideración y protección.